lunes, 11 de mayo de 2009

“INFORME DEL SEGUNDO CONGRESO IBERICO DE EGIPTOLOGIA 2001”

Entre los días 12 al 15 de marzo de 2001, se realizó en Barcelona el Segundo Congreso Ibérico de Egiptología, desarrollándose las actividades en el Centro de Reuniones y Convenciones de la Universitat Autónoma de Barcelona. La organización estuvo a cargo de la Universidad mencionada y Aula Aegyptiaca.Ante la variedad temática en el campo egiptológico, dicho evento académico se dividió en cuatro jornadas: "Epistemología y Filología" (primer día), "Historia, Antropología, Historiografía" (segundo día), "Religión, Arqueología y Arte" (tercer día) y " Tradición, Colecciones, Restauración y Nuevas Tecnologías" (último día).El primer día comenzó con una conferencia inaugural, "La disputa de los árboles del huerto" a cargo del Prof. Dr. Jesús López, Presidente de Honor del Comité Organizador del Congreso. Se trató en general de un análisis de las obras literarias en el antiguo Egipto y un examen detenido del papiro Turín 1966, que narra una intriga amorosa que transcurre en un huerto que sirve de refugio a una dama de elevado rango social, a un amigo y a una joven, hija del hortelano. El congreso contó con la presencia de 56 ponentes. Por razones de espacio, rescataremos algunos trabajos más significativos, a nuestro entender.- Francesca Berenguer Soto, "Misión Arqueológica en la antigua Napata (Karima, Sudán). Primera Campaña Noviembre-Diciembre 2000": Desde el pasado mes de octubre de 2000, Aula Aegyptiaca cuenta con su primera misión arqueológica en el valle del Nilo. Se trata de la Misión Arqueológica en la antigua Napata, capital del Reino de Cush, actual Karima, en la República de Sudán. La misión está bajo la dirección de la Dra. Francesca Berenguer Soto, y cuenta con la colaboración de la Faculty of Arts and Human Studies de la University of Dongola (Karima) y de su decano el Prof. Dr. Kabbashi Hussein, así como de la Asociación Sudanesa-Española de la Amistad en Jartum, y de su presidente Sr. Mahmud Ramadan. Las actividades arqueológicas se realizan en el yacimiento de Abbasiya, uno de los actuales barrios de Karima, concesión situada a 400 metros sudeste de Gebel Barkal. El resultado fue el descubrimiento de los restos de un edificio civil y/o doméstico de 24 metros por 20 metros. Según los elementos arquitectónicos que presenta podría tratarse de un edificio perteneciente a la Administración napatiense o bien no se descarta la posibilidad de un palacio residencial, ceremonial o temporal. Al mismo tiempo, y de forma inesperada, en 2 de los 14 ámbitos de que consta el edificio Ab1/A aparecieron cuatro enterramientos cristianos (tres adultos y uno infantil).Como cierre, la directora de la Misión Arqueológica afirma que el hallazgo del edificio y enterramientos aportan nuevos datos acerca de la ciudad de Napata dado que es la primera vez que se encuentran construcciones de este tipo en la actual Karima. Como es sabido, las actividades arqueológicas estaban concentradas en la zona de Gebel Barkal, área cultual y de necrópolis de la capital.- Montserrat Díaz de Cerio/ Iolanda Puigdevall Serralvo, " Estudio estratigráfico del yacimiento de Abbasiya 1-Sector A. Un ejemplo de arquitectura urbana en Nubia".: Estos ponentes, integrantes de Aula Aegyptiaca, forman parte de la Misión Arqueológica antes mencionada. Señalan que el primer área de trabajo (Karima) comprende tres sectores diferenciados que, en superficie, presentan numerosos restos arquitectónicos. El primero de estos sectores (Sector A) corresponde a un edificio rectangular de pequeñas dimensiones construido en adobe y piedra. El estudio estratigráfico de este edificio ha revelado dos fases de utilización, a saber: una como área de asentamiento, la otra como área de necrópolis. En sus aspectos constructivos este edificio es un ejemplo más de arquitectura urbana en Nubia, con características similares a las que encontramos en otras localidades nubias como Musawarat es-Sufra o Kerma.- Marcelo Campagno, "El espacio y las formas. Apuntes sobre prácticas funerarias pre- y proto-estatales en el Valle del Nilo": El ponente, de la Universidad de Buenos Aires, es también integrante de Aula Aegyptiaca. Su temática consistió en abordar algunas características de las prácticas pre- y proto-estatales en el valle del Nilo, que pueden proporcionar una perspectiva diversa, aunque complementaria, de los estudios sobre diferenciación social. Básicamente, se trata de poner en correlación la información procedente de una serie de cementerios predinásticos (Badari, Naga-ed-Der, Armant, Nagada) con la proveniente de las primeras dos necrópolis de la temprana élite estatal: Abidos y Saqqara. El autor señala la importancia de la distribución del espacio en los cementerios y el formato de las tumbas de una y otra época, pues opina que frente al proceso continuo y creciente que enfatizan los estudios que se basan en el tamaño y la riqueza de las tumbas, un análisis de la organización del espacio funerario y del formato de los sepulcros permite considerar las evidencias funerarias en un terreno en el que lo que predomina es la alteración y la discontinuidad.